Coloquio “Pacto Educativo Global y Universidad” en la Universidad Cristóbal Colón de México

Este 7 de junio fue llevado a cabo el coloquio “Pacto Educativo Global y Universidad” en el Auditorio “P. Manuel Arcusa Castellá, Sch.” de la Universidad Cristóbal Colón. El encuentro, a iniciativa de su rector, P. Francisco Javier Alonso Arroyo, parte del proyecto impulsado por el papa Francisco que busca construir vínculos entre las diferentes instituciones de la comunidad para educar a las nuevas generaciones. 

A modo de introducción el propio P. Javier Alonso efectuó una exposición acerca del sentido y alcance del Pacto Educativo Global. Citó como antecedente al papa Benedicto XVI, quien en su momento hizo hincapié en una emergencia educativa que definía como la dificultad de transmitir a las nuevas generaciones valores fundamentales de la existencia, un correcto comportamiento y criterios sobre los cuales construir su vida.

En cuanto al Pacto Educativo Global, el P. Alonso se refirió para su comprensión a tres documentos escritos por el papa Francisco, en los que se resume su planteamiento del tema como representante de la Iglesia Católica.

“La exhortación Evangelii gaudium nos invita a salir de nuestra comunidad y comunicar la buena noticia a las periferias; llegar a donde el Evangelio no está; así como las encíclicas Laudato Si’, sobre el cuidado de la casa común, y Fratelli tutti, para construir la fraternidad. Si los leemos nos daremos cuenta de que ahí el papa Francisco nos da todo un planteamiento curricular de lo que podría ser esta nueva educación y además correlaciona muy bien con lo que la UNESCO nos está diciendo. Es una llamada al cambio; a la conversión, a salir de nuestra comodidad y aventurarse por caminos nuevos, a buscar una nueva relación con la casa común, o sea nuestra Tierra, y a construir una nueva fraternidad.”

Mencionó la invitación extendida por el papa Francisco en 2020 a las familias, comunidades, escuelas, universidades, instituciones, religiones, gobernantes; a los hombres y las mujeres de la cultura, la ciencia, el deporte, los artistas, los medios de comunicación y toda la humanidad para comprometerse personalmente con siete compromisos:

  1. Poner a la persona en el centro
  2. Escuchar a las jóvenes generaciones
  3. Promover a la mujer
  4. Responsabilizar a la familia
  5. Abrirse a la acogida
  6. Renovar la economía y la política
  7. Cuidar la casa común 

El Pacto Educativo Global –remarcó-, es una oportunidad para mejorar nuestros sistemas educativos, incluyendo la universidad y responder los desafíos, pero si no nos unimos no vamos a hacer nada. Por lo tanto, una de las propuestas del Papa es lo que él llama construir la aldea educativa dentro de un territorio: unir las instituciones de un territorio pequeño y tejer redes entre ellas. Refiere el Papa cómo para educar a un niño se necesita de la aldea entera: todos somos necesarios. Así el planteamiento es que el sistema educativo en este caso la universidad, tenga vínculos con la familia, el mercado laboral, la Iglesia, la cultura, los poderes públicos, y podamos trabajar en proyectos compartidos dirigidos a la misma población de niños y jóvenes del mismo territorio”.